La semana que viene se va a inaugurar en Cádiz una exposición muy especial. Especial por lo que contiene (Espacios, Monstruos y Héroes Míticos al Sur de la Península Ibérica); por los artistas y colaboradores/as de lujo que la han hecho posible; porque va a estar en un marco inigualable (el castillo de Santa Catalina de Cádiz), y también porque alguien muy querido y admirado por mí la ha comisariado: Alicia Muñoz Álvarez. Mi madre.
Aquí podéis disfrutar con el cartel y la explicación de su tríptico:
«Esta exposición va a contaros una historia que, como todo relato ordenado, tiene un Principio y un Fin. Se va a desarrollar en un lugar, va a tener unos personajes que ayudan a que progrese la acción y unos grandes protagonistas. La historia no la hemos inventado nosotros, sino que se fue contando desde hace muchos siglos, cuando navegantes de diversos pueblos del Mediterráneo se acercaban al Sur de la península para comerciar y en busca de minerales preciosos, regresando a sus puertos cargados también de relatos y aventuras. Especialmente fue así para los pueblos helenos del Egeo, los griegos para nosotros, que consideraban este lugar como el espacio en donde todo surgió y todo terminaba: el Principio y el Fin del Mundo. El lugar donde el Sol se hundía en el Océano, derramando sus aguas a espacios infinitos poblados de monstruos. Un lugar donde el Ocaso y la Noche, la Oscuridad y las Tinieblas abrían sus puertas para recibir a los muertos en el Hades.
Este es el mismo lugar desde el que ahora vemos preciosas puestas de sol y el horizonte atlántico nos abre la imaginación a hermosos continentes y pueblos hermanos. El poeta griego Hesíodo, en el siglo VIII o VII a C., apacentando sus ovejas en la falda del monte Helicón, alcanzó la inspiración para escribir “la verdad” del cosmos, sus dioses y héroes en un libro titulado La Teogonía, según le cantaron Las Musas. Ellas, olvido de males y remedio de preocupaciones, hijas de Zeus y Mnemosine (la Memoria), van a constituir con su canto el hilo conductor de nuestro relato. También Homero y los grandes filósofos y escritores griegos aportaron sus ideas y creaciones que ya en tiempos históricos han influido en la humanidad. Configurado un mundo mitológico que aún pervive y sigue siendo motivo para la creación, la reflexión y el conocimiento del ser humano.
Destacados artistas han iluminado con sus imágenes, para esta ocasión, los espacios de estos extraordinarios lugares, los personajes terribles que los habitaban y que fueron los magníficos antagonistas de los cuatro protagonistas, héroes o superhéroes, de esta gran historia: Perseo, Odiseo/Ulises, Orfeo y Heracles/Hércules. Espacios, monstruos y héroes estuvieron relacionados con la geografía gaditana, señalada por las Columnas de Hércules. Costas oceánicas que fueron por mucho tiempo el Fin del Mundo conocido. Donde la geografía se hizo mito. Y el mito se hizo historia.
Nuestra misión se verá recompensada si, conociendo esta historia, entre todos los personajes fantásticos preferidos que hoy admiráis tanto, incluís a estos cuatro héroes. Ellos vinieron hasta aquí, pelearon, utilizaron su astucia, sus habilidades, para derrotar a los monstruos, se enfrentaron a la muerte adentrándose en lo desconocido, para, venciendo así sus propios temores, abrir el camino de la civilización.
Génesis García Gómez y Alicia Muñoz Álvarez»
Exposición organizada por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Municipal de Cultura. Del 29 de mayo al 7 de julio de 2024
Patrocina:
Ministerio de Cultura
Colaboran:
Junta de Andalucía
SCIART. Grupo de Investigación Complutense nº971036
“Sostenibilidad, Ciencia y Arte”
Universidad Complutense de Madrid
Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la UCA.
Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Área de Biblioteca,
Archivo y Publicaciones. UCA
INDESS. Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo
Social Sostenible
HUM748 Télos: Grupo para el Estudio del Aprendizaje y Enseñanza de la
Lengua y la Literatura
Comisariado:
Alicia Muñoz y José Carlos Espinel.
Documentación y textos:
Génesis García Gómez y Alicia Muñoz.
Colaboradores:
Marta de Cambra, Lucía Cancelas, Ana Escarabajal, María José
Gómez Navarro y Sara Moreno.
Diseño:
José Carlos Espinel.
Montaje:
Marta de Cambra.
Artistas participantes:
Ignasi Blanch, Miguel Calatayud, Marta de Cambra, Mónica
Cerrada, Xosé Cobas, María de Iracheta, Ángel de Pedro, Federico
Delicado, José Carlos Espinel, Jesús Gabán, Nerea Garzón Arenas,
Luis Javier Gayá, Gema Goig, Paloma Gómez Llorente, Tesa
González, Laura González Pascual, Carolina Hernández Miranda,
Xan López Domínguez, Luis Mayo, Jokin Mitxelena, Violeta
Monreal, Tomás Muñoz, José Luis Navarro García, Javier Olivares,
Jennifer Parker, Nuria Ranz, Tàssies, Ramón Trigo, Rosa Vázquez,
Javier Zabala.